domingo, 1 de septiembre de 2013

MAEICH MUCHIK , CHIPAN SIAMEIÑ = SOMOS MUCHIK , SEGUIMOS VIVOS .

Nosotros somos  alumnos de la IEP FACHSE "Pedro Ruiz Gallo", del segundo año de secundaria sección "B". Nosotros al elaborar este sitio web tuvimos muchas dificultades como no sabiamos que hacer, bueno y a medida que fuimos avanzando con este trabajo se fue haciendo mucho más fácil, gracias a los consejos del Ing. Polo Arturo Mogollón Galecio. Bueno en fin el tema a tratar es el distrito de Salas en la provincia de Lambayeque ,Lambayeque.
Así que les pedimos su total colaboración de que ustedes aprendan más sobre este distrito a través de imágenes y videos .
Conclusiones:

  • Este trabajo nos a permitido conocer mas sobre el distrito de Salas, como sus costumbres, sus festividades, etc.
  • Este trabajo también nos permite reconocernos a nivel de buenos peruanos que somos.

Por:

  • Rusvel Omar Benavente Astonitas
  • Yordi Smith Rimarachin Zelada
  • Diego Fernando Pagán Arbulú

SOMOS MUCHIK, SEGUIMOS VIVOS¡

Introducción


El Distrito de Salas es uno de los doce distritos de la Provincia de Lambayeque, ubicada en el Departamento de Lambayeque, perteneciente a la Región Lambayeque, en el Perú.Además está considerado como tierra del curanderismo por la calidad y la existencia de brujos en la zona. Es un pueblo muy hermoso, que cuenta con 3 calles principales. Los primeros días del mes de enero (4,5,6,7 y 8), este pueblo celebra la gran feria turística, la cual es llamada como "la feria del niño Dios De Reyes" (la más grande de salas), en la cual hacen representaciones de los reyes magos, caballos de paso, peleas de gallo, concursos de danzas típicas entre muchas cosas que llaman la atención de los visitantes en esos días. Este distrito es muy conocido en el departa­mento y en el país como un centro de práctica de la medicina tradicional popular.

Ubicación y Límites

El distrito de Salas está situado en el extre­mo oriental de la provincia de Lambayeque, alejado del mar y pegado a la cordillera Occidental de los Andes, cuyos contrafuertes cortan su territo­rio. Su territorio está subdividido en las regiones Chala y Yunga. Sus límites son: al Norte, con los departamentos de Piura y Cajamarca; al Este, con los distritos de Cañaris e Incahuasi; al Sur, con el de Jayanca; al Oeste, con los de Motupe, Chóchope y Olmos.

Relieve, extensión y población

Las partes bajas del suelo de este dis­trito son mas o menos llana; pero sus partes norte y oriente sonaccidenta­das, existiendo cerros como Angelina, Trompetero, Chonto, Zurita, Anda-marca, Agua Brava, Potrerillo, Peche, Tempón y otros.
Tiene una extensión de 1,121.74 km2 y una población de 11,102 personas, con una densidad de 10 habitantes por km2. Sus principales centros poblados son:
Nombre                          Categoría
       Salas                          Pueblo Capital
Penachi                           Pueblo
Huayros                         Caserío
Kerguer                          Caserío
La Ramada                     Caserío
Succha Alta                    Caserío
Yontupampa                   Caserío
El Banco                         Caserío
Pescadera                       Caserío
Succhupampa                 Caserío
Llaque                             Anexo
Pampa Verde                  Anexo
Tempón                          Anexo
Colaya                             Pueblo
El Naranjo                       Caserío
Humedades                     Caserío
La Pena                          Caserío
Lashita                            Caserío
Tayapampa                     Caserío
Corral de Piedra              Caserío
El Higuerón                     Caserío
San Vicente                    Caserío
Jachirpe                          Anexo
Pampa Irca                    Anexo
Tayal                             Anexo

Además, existen 14 caseríos y 45 anexos que tienen un promedio de 61 habitantes cada uno.

Recursos Naturales

a. Suelos: Cuenta con mas de 7000 Has con riego y sin riego
b. Agua: El agua para el riego, consumo humano y de animales es escaso, entre los riachuelos están: Chiñama, Penachi, Lanchaco, Papayo, Apurlec, los que permanecen secos la mayor parte del año en la parte baja y pequeñísima cantidad en las partes altas.
c. Flora natural: mas de 6000 Has de montes y bosques consideramos que es un calculo sobreestimado. Entre las especies arbóreas o arbustivas de la parte alta están: aliso, pucho, paltaquero, lanche, luto, shimir, la macha, sauce, higuerón, tara, entre otros.

d. Fauna Natural: Entre los mamíferos: ratas, ratones, mucas, zorros, ardilla, osos hormigueros, cuculí, tórtola, chisco, chilala, pájaro carretero, , lechuza, águila, cernícalo, cóndor, gallinazo, etc.

Medicina Folclórica

Nombre con que se distingue a la medicina no académica que practican curanderos, manosantas, brujos, hechiceros, etc., cuyo saber se basa en el empirismo puro y en la tradición.
La tradición folclórica se distingue por practicar la brujería y hechicería. Las historias de brujos, curanderos y adivinadores han sido asociadas con los antiguos países europeos, pero siempre como una historia.
Es interesante visitar a los "brujos" en sus consultorios y comprar, con fe, un bálsamo de amor, o ir al "huesero" chiclayano para que le "enderecen" la columna. Existe aquí una importante medicina folclórica que a base de hierbas, infusiones, humos, lavados y aguas termales curan verdaderamente los males.

Fiesta del "Niño Dios de Reyes"

Una feria que representa la escenificación de la adoración de los reyes magos al Niño Dios en su pesebre y que este año tiene un condimento especial, pues fue, nada  más y nada menos, incluida en el calendario turístico de Promperú.
Sin duda esta feria es una muestra de unión y organización. Todo empieza con un año de anticipación, cuando se elige al primer mayordomo luego de un riguroso proceso de selección.
Luego de ello se elabora el plan de actividades y se empieza la visita de los colaboradores que apoyarán con chicha, arroz, yonque, cohetes, llaveros, adornos, polos, cuadros y hasta limosnas que sirven para solventar cada una de las actividades.